Bonifacio Sandra-------------4
Vilvron Ma.Constanza-------5
Nieva Aba Carolina----------6
Carrazano Ma.Solana-------4
Aldonate Rita Eluzabeth----4
Chazarreta Moreira Macarena-5
Urueña Cintya Gabriela---------5
Alvarez Ramon------------------6
Juarez Raul----------------------8
Ludueña Silvana---------------- 4
Cancinos Carlos ---------------- 8
Ibarra Analia-------------------- 7
Iriarte Gaston ------------------10
Hernaez Natalia ----------------10
Morcos Silva Neyip------------- 4
Chocobar Bruno ---------------- 8
Jarma Luz -----------------------9
Nieto Paula --------------------- 6
Herrera Enzo ------------------- 9
Fazzio Sosa Nadia ------------- 6
Lucena Leal --------------------4
Bajre Jose A. ------------------ 7
Diaz Diana Jimena ------------ 7
Chocobares Veronica---------- 7
Muñoz Victor H. --------------- 6
Herrera Salvatierra F. -------- 8
Este ámbito nos permitirá entablar un vínculo más personalizado.Aquí expondremos textos, imágenes y otros recursos para generar intercambios de opiniones, sugerencias, etc.
jueves, 30 de junio de 2011
Recuperación del primer parcial - Com. 1
APELLIDOS Y NOMBRES NOTA
1 ALVAREZ, Maximiliano Francisco 9 (nueve)
2 BRANDÁN, Gisel del Carmen 5 (cinco)
3 CONTRERAS, Ana Cecilia 2 (dos)
4 FLORES, Yésica Nelly Carolina 2 (dos)
5 GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Fabiola Andrea 6 (seis)
6 GUERRERO, Federico Manuel AUSENTE
7 LEAL, Ruth María del Carmen 2 (dos)
8 MALDONADO, Mauro Alejandro AUSENTE
9 MARINEZ, María del Rosario AUSENTE
10 MEDINA, Paola Beatriz 1 (uno)
11 MIRANDA, Natalia Elizabeth 2 (dos)
12 MOHAMED, Víctor 2 (dos)
13 MOLINA, Roxana Edith AUSENTE
14 NIEVA MEDINA, Juan Manuel 2 (dos)
15 NIEVA, Ana Carolina AUSENTE
16 NUÑEZ, Juan José 6 (seis)
17 NUÑEZ, Noelia María 2 (dos)
18 NUÑEZ, Osvaldo René 1 (uno)
19 OLIVIERI, Fátima Karina 2 (dos)
20 ORRIJOLA, Florencia Soledad AUSENTE
21 PACHECO DÍAZ, Carlos Javier 2 (dos)
22 PACHECO, Lucas Exequiel 1 (uno)
23 PACHECO, Roberto Gastón 5 (cinco)
24 PÁEZ GUTIÉRREZ, Patricio F. 6 (seis)
25 PALAVECINO, Julio Daniel AUSENTE
26 PARDO, Dante Rodrigo AUSENTE
27 PASTERIS, Carlos Mateo 1 (uno)
28 PAZ, Cynthia Gabriela AUSENTE
29 PIORNO, DANIELL Nicolás AUSENTE
30 PONCE, Gastón Jesús Nicolás AUSENTE
31 PULIDO, Gabriel Antonio AUSENTE
32 QUIROGA, Carlos Omar AUSENTE
33 ROBLES, Patricio 5 (cinco)
34 RODRÍGUEZ, Edgar David 8 (ocho)
35 ROMERO, Luis Martín AUSENTE
36 RUÍZ GARCÍA, José Antonio 2 (dos)
37 RUÍZ, Roberto Ezequiel AUSENTE
38 SANTILLÁN, Sergio Gabriel 5 (cinco)
39 SERRISUELA, Fabricio Javier 4 (cuatro)
40 SILVA, Cristian Ramón 6 (seis)
41 SIR, Diego Maximiliano 4 (cuatro)
42 SORAIRE, María Celeste AUSENTE
43 SORIA, Pablo José Domingo 4 (cuatro)
44 SARUCO, Jesús Guillermo 7 (siete)
45 SUÁREZ VECE, Franco Nicolás AUSENTE
46 TABOADA, Sebastián Juan José 4 (cuatro)
47 TALEVI ARDESTANI, Shervin Francisco AUSENTE
48 TOLEDO PIMENTEL, Gabriel Maximiliano 7 (siete)
49 TORRES, Sebastián Alejandro AUSENTE
50 TROPIANO, Marcelo Vicente 2 (dos)
51 ULRICH, Iago Ramiro AUSENTE
52 VALDEZ, Gonzalo Patricio 7 (siete)
53 VERA, María Celeste 2 (dos)
54 VILLAGRA, María Lourdes 7 (siete)
55 VILURON, María Constanza AUSENTE
56 YACUMO, Lourdes Florencia 4 (cuatro)
57
BARROS, María Florencia (C1) 6 (seis)
1 ALVAREZ, Maximiliano Francisco 9 (nueve)
2 BRANDÁN, Gisel del Carmen 5 (cinco)
3 CONTRERAS, Ana Cecilia 2 (dos)
4 FLORES, Yésica Nelly Carolina 2 (dos)
5 GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Fabiola Andrea 6 (seis)
6 GUERRERO, Federico Manuel AUSENTE
7 LEAL, Ruth María del Carmen 2 (dos)
8 MALDONADO, Mauro Alejandro AUSENTE
9 MARINEZ, María del Rosario AUSENTE
10 MEDINA, Paola Beatriz 1 (uno)
11 MIRANDA, Natalia Elizabeth 2 (dos)
12 MOHAMED, Víctor 2 (dos)
13 MOLINA, Roxana Edith AUSENTE
14 NIEVA MEDINA, Juan Manuel 2 (dos)
15 NIEVA, Ana Carolina AUSENTE
16 NUÑEZ, Juan José 6 (seis)
17 NUÑEZ, Noelia María 2 (dos)
18 NUÑEZ, Osvaldo René 1 (uno)
19 OLIVIERI, Fátima Karina 2 (dos)
20 ORRIJOLA, Florencia Soledad AUSENTE
21 PACHECO DÍAZ, Carlos Javier 2 (dos)
22 PACHECO, Lucas Exequiel 1 (uno)
23 PACHECO, Roberto Gastón 5 (cinco)
24 PÁEZ GUTIÉRREZ, Patricio F. 6 (seis)
25 PALAVECINO, Julio Daniel AUSENTE
26 PARDO, Dante Rodrigo AUSENTE
27 PASTERIS, Carlos Mateo 1 (uno)
28 PAZ, Cynthia Gabriela AUSENTE
29 PIORNO, DANIELL Nicolás AUSENTE
30 PONCE, Gastón Jesús Nicolás AUSENTE
31 PULIDO, Gabriel Antonio AUSENTE
32 QUIROGA, Carlos Omar AUSENTE
33 ROBLES, Patricio 5 (cinco)
34 RODRÍGUEZ, Edgar David 8 (ocho)
35 ROMERO, Luis Martín AUSENTE
36 RUÍZ GARCÍA, José Antonio 2 (dos)
37 RUÍZ, Roberto Ezequiel AUSENTE
38 SANTILLÁN, Sergio Gabriel 5 (cinco)
39 SERRISUELA, Fabricio Javier 4 (cuatro)
40 SILVA, Cristian Ramón 6 (seis)
41 SIR, Diego Maximiliano 4 (cuatro)
42 SORAIRE, María Celeste AUSENTE
43 SORIA, Pablo José Domingo 4 (cuatro)
44 SARUCO, Jesús Guillermo 7 (siete)
45 SUÁREZ VECE, Franco Nicolás AUSENTE
46 TABOADA, Sebastián Juan José 4 (cuatro)
47 TALEVI ARDESTANI, Shervin Francisco AUSENTE
48 TOLEDO PIMENTEL, Gabriel Maximiliano 7 (siete)
49 TORRES, Sebastián Alejandro AUSENTE
50 TROPIANO, Marcelo Vicente 2 (dos)
51 ULRICH, Iago Ramiro AUSENTE
52 VALDEZ, Gonzalo Patricio 7 (siete)
53 VERA, María Celeste 2 (dos)
54 VILLAGRA, María Lourdes 7 (siete)
55 VILURON, María Constanza AUSENTE
56 YACUMO, Lourdes Florencia 4 (cuatro)
57
BARROS, María Florencia (C1) 6 (seis)
jueves, 23 de junio de 2011
Película: “ENTRE LOS MUROS”
“Esta apuesta por diluir y en lo posible desintegrar los límites entre lo documental y lo ficcional alcanza un éxito rotundo. En efecto, Entre los muros es una película de una fluidez, una gracia, una sinceridad, una naturalidad y una credibilidad infrecuentes a la hora de retratar la vida adolescente. Y lo logra, además, sin caer jamás en lugares comunes, en golpes de efecto, en subrayados ni en la denuncia oportunista tan habituales en este subgénero escolar, incluso cuando aquí está presente todo el tiempo la tensión interracial (hay varios jóvenes de origen africano).
La película elude por completo los grandes discursos, pero también la mirada tranquilizadora, y se arriesga con cuestiones difíciles de describir sin excesos como la violencia latente del medio; el desinterés, la falta de estímulos positivos y los problemas de autoestima en varios adolescentes; las constantes provocaciones y faltas de respeto que sufren muchas veces los maestros; los exabruptos de los propios profesores en sus reacciones; y los dilemas de las autoridades a la hora de sancionar las faltas con actitudes demasiado represivas.
La profundidad e inteligencia con que Cantet aborda las contradicciones y miserias del sistema educativo no implican que Entre los muros sea un film aburrido ni didáctico. La película tiene mucho humor, excelentes diálogos, situaciones punzantes, y observaciones de gran sutileza, riqueza y matices. Una verdadera clase maestra.”
Crítica elaborada Por Diego Batlle, de LA NACION
En: http://www.lanacion.com.ar/espectaculos/cartelera-cine/peliculaFicha.asp?pelicula=3411
Ficha técnica de “Entre los muros”
Título original: Entre les murs.
Duración: 128 minutos
Clasificación: Apta para todo público con reservas
Género:Drama
Estreno:16.04.2009
Actores: François Bégaudeau, Nassim Amrabt, Laura Baquela, Cherif Bounaïdja Rachedi y Juliette Demaille
Director: Laurent Cantet
Director de fotografía: Pierre Milon, Catherine Pujol y Georgi Lazarevski
Guionista: Laurent Cantet, François Bégaudeau y Robin Campillo
Montaje: Robin Campillo y Stéphanie Léger
II Parcial de producción en parejas
Cuestionario de abordaje del filme “Entre los muros”
1) ¿De qué manera podría decirse que en esta película está presente la definición de currículo que brinda Alicia de Alba?
2) Hagan el registro de una escena que represente una clase del Profesor protagonista.
a) Describan las dimensiones de análisis.
b) Precisen los componentes didácticos: objetivos, contenidos, estrategias metodológicas (actividades y recursos) y evaluación.
3) Expliquen qué tipo de filosofía de la enseñanza aparece en las clases del profesor Francois. Justifiquen.
4) ¿Qué representaciones de los alumnos tienen los profesores? Ejemplifique.
5) ¿qué representaciones de los profesores tienen los alumnos? Ejemplifique.
6) Respondan:
a) ¿Por qué consideran que tiene este título la película?
b) ¿Es acertada o errada la actitud del profesor de censurar a las chicas delegadas? Expliquen por qué.
c) Relaten ¿qué situaciones de enseñanza y aprendizaje se viven durante la expulsión del alumno revoltoso?
Fecha de entrega:
Comisión 1 y 2: Viernes 01/07 de 15 a 18 hs.
Fecha de recuperación de ambas comisiones: Lunes 4/07 de 9 a 11 hs.
Los trabajos deben ser presentados teniendo en cuanta las normas establecidas por la Prof. Pilar Cortés. Se deberá entregar a los profesores en los horarios estipulados.
La cátedra
martes, 14 de junio de 2011
¡Yo soy el maestro de educación física!
"Sí, ¡yo soy el de Educación Física! Formo parte de un cuerpo especial, de un grupo de docentes privilegiados, de una banda de ilusionados, de los que se conectan con sus alumnos, de los que valoran la educación en toda su globalidad, de los que tratan de mejorar día a día, de los que se sienten solos en los claustros, de los que las familias no solicitan su acción tutorial, de los que pasan frío y calor en esos patios, de los que todavía les queda mucho por aprender, de los olvidados por la administración... Si, soy el de Educación Física.
Cuando los cimientos de la escuela se tambalean porque sus enseñanzas han dejado de interesar a nuestros alumnos, la Educación Física se muestra como uno de los pilares que aún la sostienen. Los niños vienen a la Escuela felices cuando ese dia tienen "Educacion Fisica".. Llegan con ilusión y motivación. ¿Qué se le ocurrirá al maestro? ¿Maestro que vamos hacer hoy?. Esas preguntas nos llenan de satisfacción y aumentan nuestra maltrecha autoestima. Es entonces cuando nos colgamos la placa en el pecho, como si de un Sheriff se tratara. ¡Somos los de Educación Física!.
Con nuestros alumnos nos sentimos importantes porque ellos nos valoran. Cabalgamos de clase en clase como un "Llanero solitario", porque somos los de Educación Física. Nuestros alumnos están ávidos de tomar su clase de Educación Física, recogen rápidamente los libros y sus enseres en cuanto abrimos la puerta del aula, esas caras aburridas se transforman, los ojos le brillan, echan chispas, en sus rostros, se empiezan a dibujar sonrisas, están impacientes, se mueven de las sillas, se nota un cierto nerviosismo por salir al patio de la escuela cuanto antes, gritan: ¡ha llegado el maestro de Educación Física.!
Somos especiales porque nuestra asignatura es especial, aprovechemos su motivación intrínseca. No dejemos escapar esa gran oportunidad educativa. Apriétate el cinturón, colócate bien la placa, ajústate el sombrero y vamos a jugar, vamos a crear situaciones de aprendizaje en donde los niños se sientan a gusto, seguros, ilusionados, con ganas de moverse...
Aprovechemos la motricidad para educar, formemos personas competentes, trabajemos sus emociones y sus relaciones sociales, hagamos de ellos personas más autónomas y autosuficientes, mejoremos su autoestima, fomentemos su creatividad, desarrollemos su capacidad de esfuerzo...
Olvidemos nuestras frustraciones profesionales, esquivemos las zancadillas que nos pone la sociedad, ignoremos los prejuicios sobre nuestra área. Somos como los "Hombres de Harrison" o "Brigada A", como "Rambo" o "Superman". Sintámonos orgullosos de lo que somos. Te vuelvo a decir, somos un cuerpo especial.
Nos reducen los horarios, se nos marginan de las competencias básicas, ¿y la competencia motriz, dónde está?, ¿a dónde vamos a ir a parar?... Quieren alumnos competentes, ¿pero en qué? En lengua, matemáticas y en el conocimiento e interacción con el medio, ¿y las otras cinco competencias? ¿Quien las va a desarrollar? ¿Cómo puede interactuar un niño desde su banco del aula, quieto y callado? ¿Como puede mejorar su autonomía personal si no ha desarrollado sus cualidades, habilidades y destrezas motrices? ¿Cómo puede interactuar con los demás si sólo puede relacionarse con los compañeros de las mesas que hay a su alrededor?.. .
Está claro que somos un "grano negrito en el arroz" para la administración; entorpecemos los horarios; somos el relleno o la hora de descanso para los maestros enclaustrados. Se dice que nuestras labores fácil se suplen; las suple un maestro que "de todo sabe y de nada entiende". Sin embargo, en nuestras ausencias los patios lucen tristes, apagados y faltos de vida. ¡Nada es igual en nuestra ausencia!
¡Somos los de Educación Física! y no olvidamos nuestras raíces como verdaderos docentes, arduamente formados en las aulas universitarias y normalistas, prestos a la lid en el campo de la faena magisterial.
¡Somos los de Educación Física!
¡Soy el de Educación Física!
CAMPAÑA POR EL ORGULLO DE SER DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA. PÁSALO...NO TE QUEDES CON ÉL"
MAIL MANDADO POR LA PROFESORA BEATRIZ SILVA
Cuando los cimientos de la escuela se tambalean porque sus enseñanzas han dejado de interesar a nuestros alumnos, la Educación Física se muestra como uno de los pilares que aún la sostienen. Los niños vienen a la Escuela felices cuando ese dia tienen "Educacion Fisica".. Llegan con ilusión y motivación. ¿Qué se le ocurrirá al maestro? ¿Maestro que vamos hacer hoy?. Esas preguntas nos llenan de satisfacción y aumentan nuestra maltrecha autoestima. Es entonces cuando nos colgamos la placa en el pecho, como si de un Sheriff se tratara. ¡Somos los de Educación Física!.
Con nuestros alumnos nos sentimos importantes porque ellos nos valoran. Cabalgamos de clase en clase como un "Llanero solitario", porque somos los de Educación Física. Nuestros alumnos están ávidos de tomar su clase de Educación Física, recogen rápidamente los libros y sus enseres en cuanto abrimos la puerta del aula, esas caras aburridas se transforman, los ojos le brillan, echan chispas, en sus rostros, se empiezan a dibujar sonrisas, están impacientes, se mueven de las sillas, se nota un cierto nerviosismo por salir al patio de la escuela cuanto antes, gritan: ¡ha llegado el maestro de Educación Física.!
Somos especiales porque nuestra asignatura es especial, aprovechemos su motivación intrínseca. No dejemos escapar esa gran oportunidad educativa. Apriétate el cinturón, colócate bien la placa, ajústate el sombrero y vamos a jugar, vamos a crear situaciones de aprendizaje en donde los niños se sientan a gusto, seguros, ilusionados, con ganas de moverse...
Aprovechemos la motricidad para educar, formemos personas competentes, trabajemos sus emociones y sus relaciones sociales, hagamos de ellos personas más autónomas y autosuficientes, mejoremos su autoestima, fomentemos su creatividad, desarrollemos su capacidad de esfuerzo...
Olvidemos nuestras frustraciones profesionales, esquivemos las zancadillas que nos pone la sociedad, ignoremos los prejuicios sobre nuestra área. Somos como los "Hombres de Harrison" o "Brigada A", como "Rambo" o "Superman". Sintámonos orgullosos de lo que somos. Te vuelvo a decir, somos un cuerpo especial.
Nos reducen los horarios, se nos marginan de las competencias básicas, ¿y la competencia motriz, dónde está?, ¿a dónde vamos a ir a parar?... Quieren alumnos competentes, ¿pero en qué? En lengua, matemáticas y en el conocimiento e interacción con el medio, ¿y las otras cinco competencias? ¿Quien las va a desarrollar? ¿Cómo puede interactuar un niño desde su banco del aula, quieto y callado? ¿Como puede mejorar su autonomía personal si no ha desarrollado sus cualidades, habilidades y destrezas motrices? ¿Cómo puede interactuar con los demás si sólo puede relacionarse con los compañeros de las mesas que hay a su alrededor?.. .
Está claro que somos un "grano negrito en el arroz" para la administración; entorpecemos los horarios; somos el relleno o la hora de descanso para los maestros enclaustrados. Se dice que nuestras labores fácil se suplen; las suple un maestro que "de todo sabe y de nada entiende". Sin embargo, en nuestras ausencias los patios lucen tristes, apagados y faltos de vida. ¡Nada es igual en nuestra ausencia!
¡Somos los de Educación Física! y no olvidamos nuestras raíces como verdaderos docentes, arduamente formados en las aulas universitarias y normalistas, prestos a la lid en el campo de la faena magisterial.
¡Somos los de Educación Física!
¡Soy el de Educación Física!
CAMPAÑA POR EL ORGULLO DE SER DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA. PÁSALO...NO TE QUEDES CON ÉL"
MAIL MANDADO POR LA PROFESORA BEATRIZ SILVA
martes, 24 de mayo de 2011
Esquema de abordaje detallado del texto “Las perspectivas”, de la pedagoga mexicana Alicia de Alba El texto que nos ocupa puede estudiarse, para su interpretación precisa, en un esquema numerado que contempla diversos niveles jerárquicos. Recordemos que este material de Alicia de Alba define, de manera extensa, qué es el currículum. Porque detalla bastante cada subconcepto de dicha definición, es necesario observar cómo divide, en las páginas siguientes de su texto, esa acepción, para que comprendamos qué quiere decir. A continuación, se presenta dicho gráfico, con los títulos y subtítulos, tal como ha sido dado en clase práctica, mostrando como se perfilan hacia la derecha los niveles inferiores, y cómo se abre el subtítulo g, que habla de las numerosas dimensiones y sub-dimensiones que aparecen. 1. Introducción (en donde se halla la definición de currículum) a. Acerca de la síntesis de elementos culturales que conforman la propuesta curricular. b. Acerca del currículum como propuesta político-educativa. c. Acerca de los intereses de los grupos y sectores sociales que piensan e impulsan una propuesta curricular. d. Acerca de los intereses que tienden a ser dominantes o hegemónicos y los que tienden a oponerse o resistirse a tan dominación. e. Acerca de los mecanismo de negociación e imposición en la conformación y desarrollo de una propuesta curricular. f. Acerca de los aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos de un currículum. g. Acerca de las dimensiones generales y particulares. g. 1. Dimensiones generales g.1.1. Dimensión social amplia g.1.1.1. Cultural g.1.1.2. Política g.1.1.3. Social g.1.1.4. Económica g.1.1.5. Ideológica g.1.2. Dimensión Institucional g.1.3. Dimensión didáctico-áulica g.2. Dimensiones particulares o específicas. h. Acerca del carácter histórico y no mecánico y lineal del devenir de los currículum en las instituciones sociales educativas. i. Niveles de significación. Se solicitó en clase que uds. realicen una síntesis de cada punto, para que lo comprendan mejor. Puedo leer las síntesis realizadas, a fin de corregirlas, si uds. lo desean. Pueden enviármelas por mail (pcortes68@hotmail.com) o entregármelas en clase. Prof. Pilar Cortés JTP c/ semidedicación
jueves, 19 de mayo de 2011
domingo, 15 de mayo de 2011
Unidad n° 2; "La cuestión curricular"
Origen y evolución histórica del término curriculum. Polarización temática.
¿Qué se entiende por curriculum?. La noción de curriculum de Alicia de Alba.
Las expresiones del curriculum. Su presencia en el campo de la Educación Física.
Niveles de especificación del curriculum: Nacional, Jurisdiccional, Institucional y de Aula.
Caracterización e interrelaciones.
Diferentes miradas sobre el curriculum. Las teorías curriculares.
Articulación didáctica y curriculum.
Bibliografía
• Hidalgo, María Fernanda (2006) Curriculum: surgimiento y evolución histórica‘.Documento bibliográfico de la Cátedra.
• de Alba, Alicia (1998) Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Bs.As.: Miño y Dávila. Cap. III ‘Las perspectivas’.
• Hidalgo, María Fernanda (2009) Las expresiones del curriculum. Documento
bibliográfico de la Cátedra.
• Hidalgo, María Fernanda (2009) Niveles de concreción curricular en Argentina.
Documento bibliográfico de la Cátedra.
• Luccarelli, E. (1996) Las distintas miradas sobre el Curriculum: las teorías
curriculares. En: “La programación curricular en el aula universitaria. Un desafío para el docente.” Bs.As., Biblos.
• Araujo, Sonia (2006) Docencia y enseñanza: una introducción a la didáctica. 1ª edic. Universidad Nacional de Quilmes: Bs. As. pp. 50-54.
Trabajo práctico n°2 (sobre la Unidad n°2)
1) Desarrolle los tres posibles orígenes del término currículum.
2) Explique la polarización temática. Teniendo en cuenta la concepción del currículum como texto y del curriculum como todo lo educativo, clasifique las siguientes definiciones de curriculum según ambos polos:
a) Curriculum es el esfuerzo total de la escuela para lograr los resultados deseados en las situaciones escolares y extraescolares (SAYLOR y ALEXANDER, 1962).
b) Es el grupo de materias o áreas que constituyen un plan de estudio, es decir, una serie de unidades de contenidos (GAGNÉ, 1967).
c) Curriculum es una serie estructurada de objetivos pretendidos de aprendizaje. El curriculum es lo que prescribe de forma anticipada los resultados de la instrucción (H. JOHNSON, 1970).
d) Es el programa de actividades, diseñando de forma que los alumnos alcancen, tanto como sea posible, determinados fines y objetivos educacionales (P. HIRST, 1973).
e) Es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. (STENHOUSE, 1984).
f) El curriculum es un cruce de prácticas diferentes y se expresa en un objeto social que se modifica en el curso de su deliberación, elaboración, concreción, desarrollo y evaluación (J. GIMENO SACRISTÁN, 1988).
g) Hablar de curriculum constituye otra manera de hablar de las prácticas educativas de determinadas instituciones. Esto significa que hemos de buscar el curriculum, no en la estantería del profesor, sino en las acciones de las personas inmersas en la educación (S. GRUNDY, 1991).
3) Represente, a través de un dibujo o collage, la noción de curriculum que plantea Alicia de Alba.
4) Analice, en el registro de clase que se adjunta, cómo se presentan las expresiones o tipos de curriculum.
5) Explique los cuatro tipos de curriculum. Ejemplifique desde su vivencia como alumno de esta facultad cada tipo de curriculum.
6) Sintetice los aspectos principales de los niveles de especificación del curriculum.
7) Elabore un cuadro comparativo de las teorías curriculares que propone E. LUCARELLI. ¿Dentro de qué teoría ubicaría la noción de Alicia de Alba?. Fundamente.
8) Explique la articulación didáctica y curriculum.
Registro de observación de una clase de “físico-química” en 9no año de EGB 3 en una escuela de gestión estatal en San Miguel de Tucumán-2007
15.40 hs
La docente entra al curso, saluda vagamente y presenta a los profesores Silvina y Ariel, los alumnos saludan con mucha curiosidad al saber que dos extraños se unen al grupo. Después de un pequeño momento de bullicio y miradas, la docente toma la decisión de no tomar la recuperación prevista para ese día, por lo que continúa la clase, dando un repaso, sobre el tema de las escalas termométricas. Comienza con el dictado de un problema, escribiendo en el pizarrón la fórmula que necesitarán para resolverlo.
15.55 hs
Ella se dirige al fondo del curso para explicar el problema, que por cierto, no hizo ninguna aclaración, ni tampoco retomó la última clase para refrescarle el tema, allí les explicó a un grupo como llegar a la solución (en realidad se les hizo el problema). Hasta eso el volumen de los alumnos va en aumento, del cual ella se percata y reacciona suavemente con un “¡chicos, chicos!”. Un alumno que está en diagonal a mi derecha, lleva 10 minutos sin saber cómo se hace “eso” como ellos dicen, está nervioso, se refriega las manos y golpea la lapicera sobre la carpeta, diciendo “¡no entiendo nada!”
Los alumnos muy amigos del orden no son, están en la ebullición reciente de su adolescencia, se entrecruzan charlas,risas, un celular suena, hay un cachetazo de un alumno a otro, el sector en cierta forma resuelve, los del medio están entre la atención hacia el pizarrón y el comentario y murmullo de pares de atrás. Es muy notable la subdivisión de grupos que tiene el curso.
16.10 hs
Retoma la clase con el dictado de otro problema, los alumnos aún no entienden para qué es este tema, dónde se usa grados Fahrenheit, matemáticamente les cuesta plantear la ecuación.
Un grupo de cinco chicas (muy desubicadas en cuestión de orden y respeto) llaman a la docente para salir del paso y que ella crea que están trabajando (sin embargo no es así). Otro grupo le dice “profe, se olvidó la prueba?, entregue la prueba!, diga las notas!. Ella les contesta: “no las tengo aquí!, sigan con los problemas!” y comienza a preguntar “¿qué fórmula usamos?” y ella responde con ironía: chicos las que está en el pizarrón.
La docente se desplaza con mucha tranquilidad, como convenciéndose que los chicos entendieron el tema, porque contesta a sus alumnos como si ellos lo manejaran muy bien al tema, o será la presencia de los observadores que la colocan en esa situación. Es una persona conciente de lo que sucede en el curso (con respecto al bullicio y desorden). Los alumnos acuden a ella para que les apruebe el resultado. Ella exclama: “muy bien!; Así es!; revise el resultado!; mmm lo hizo usted?”
El grupo de las cinco chicas sigue en otra onda, copian, como todos, los resultados de una hoja que circula del primer alumno que terminó, todo para asegurarse que la profesora “crea” que ellas hacen algo. Un chico sale al baño.
Como ya todos terminaron la primera parte, la atención se centra en los observadores, por sobre todo un grupo de cuatro varones. Vuelve el alumno que salió al baño y comenta a sus compañeros “porqué están aquí?, nos observan, quién los manda?”
16.15 hs
La docente se instala en un grupo del fondo y le explica cómo resolver el ejercicio, se produce un juego brusco entre dos muchachos otro grupo y la docente al momento dice: “Basta chicos!”. Hay situaciones en que la docente remarca el orden con la frase: “¿qué pasa ahí?; chicos!!; ya resolvieron?” Aún así los chicos se levantan y salen del curso, algunos con permiso, otras no.
16.25 hs
Dicta otro enunciado, le llama la atención al alumno A. Ella es consultada en el pizarrón de cómo calcular para luego los cabecillas de cada grupo, vuelcan en su carpeta lo aprendido, ninguno explica a sus pares, solo les dan los resultados.
16.30 hs
Un alumno le saca una foto desde su celular a mi compañera Silvina.
16.32 hs
es muy paciente y delicada la docente, está en constante desplazamiento, observando a cada grupo, no se sentó en
ningún momento a su escritorio solo se acercó una vez a revisar su cartera.
16.35 hs
La buscan en la puerta dos alumnas, a las cuales entrega una carpeta, comienzan los piropeos y silbidos. Casi todos han terminado la tarea, porque continúan las charlas grupales y la función de los celulares. Es curiosa la actitud de un alumno, porque no se integra al grupo y tampoco con el curso, se le nota muy incómodo, como si no fuera parte del curso, constantemente mira su reloj y la puerta.
16.37 hs
Cae una silla, la profesora reacciona. Trata de imponer orden, hace que algunos chicos se bajen de las mesas donde están sentados. Es notable la presencia del celular, es parte del material de estudio, lo usan para calcular, jugar, enviar mensajes entre ellos, etc. Y está en sus bancos con sus carpetas, cartucheras y útiles.
Todas las revisiones que hizo la docente en las carpetas colocó la leyenda “excelente”. Ella se acerca a su escritorio y luego en voz alta dice: “¡en la prueba va la teoría y los problemas!".
16.51 hs
En este momento finaliza todo, los chicos salen desesperados, no hay saludo de despedida.
Bibliografía
• Hidalgo, María Fernanda (2006) Curriculum: surgimiento y evolución histórica‘.Documento bibliográfico de la Cátedra.
• de Alba, Alicia (1998) Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Bs.As.: Miño y Dávila. Cap. III ‘Las perspectivas’.
• Hidalgo, María Fernanda (2009) Las expresiones del curriculum. Documento bibliográfico de la Cátedra.
• Hidalgo, María Fernanda (2009) Niveles de concreción curricular en Argentina. Documento bibliográfico de la Cátedra.
• Luccarelli, E. (1996) Las distintas miradas sobre el Curriculum: las teorías curriculares. En:”La programación curricular en el aula universitaria. Un desafío para el docente.” Bs.As., Biblos.
• Araujo, Sonia (2006) Docencia y enseñanza: una introducción a la didáctica. 1ª edic. Universidad Nacional de Quilmes: Bs. As. pp. 50-54.
Fecha de entrega: Comisión Nº 1 y 2: jueves 26 de may, SIN EXCEPCIÓN. A realizarse en los grupos ya conformados.
Consultas: didacticageneralfacdef@gmail.com y en el Facebook
Didactica Gral Facdef
sábado, 30 de abril de 2011
Síntesis sobre el texto de Steiman (U. 1)
DIDÁCTICA GENERAL, DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS Y CONTEXTOS HISTÓRICOS EN LAS AULAS DE LA ARGENTINA por Jorge Steiman, Graciela Misirlis y Mónica Montero.
Este texto maneja una estructura muy precisa para plantear de a poco el tema, desde lo general a lo específico. Dicha estructura se irá desglosando en la presente síntesis al consignar, junto a cada subtítulo pertinente, qué parte se analiza. Por otro lado, cada subtítulo va acompañado de un epígrafe consistente en versos de tangos, el cual, como todo paratexto epígrafe, sirve para adelantarnos la subtemática que se presentará.
1ra parte
Introducción: Acerca de la especificidad de la Didáctica General
A la Didáctica general se le reconoce históricamente un carácter prescriptivo y normativo. Lo prescriptivo tiene su momento álgido con el momento tecnológico, mientras que lo normativo sugiere un control y un carácter generalizador que no contemplan al alumno como persona que aprende.
Hacia los últimos veinte años del siglo XX un grupo de didactas centra su empeño más en la interpretación que en la prescripción, a fin de bregar por una Didáctica específica para cada campo del conocimiento.
El debate se presenta, entonces, entre la importancia de una Didáctica General ante el avance de las Específicas.
1er subtítulo: Continuidad
Juan Amos Comenio es considerado el padre de la Didáctica. Este religioso holandés que vivió en el siglo XVII, sostenía que así como Dios es la unidad que actúa como principio ordenador de todas las cosas, el maestro, en su micromundo que es el aula, es que guía a sus alumnos hacia el conocimiento. Se considera a Comenio como generador de la Didáctica por cuanto es él quien incorporó las ideas de metodología en la enseñanza, incorporación de todos en el alumnado (sin distinción) y la necesidad de entender lo que se aprende. Sin embargo, no deja de ser un modelo tradicionalista: el maestro es el que detenta el conocimiento, y el alumno sólo puede limitarse a aprender, sin cuestionar lo que aprende.
Tras dos siglos de este modelo, es en el XIX que comenzará el Movimiento de la Escuela Nueva, que se centra en los alumnos: comienza a trabajarse en grupo.
Este movimiento tiene su desarrollo entre las dos Guerras Mundiales (1914 a 1945, aproximadamente) y quiere potenciar la actividad, la libertad y la autonomía del sujeto que aprende. El maestro se transforma así en guía, en el que acompaña al otro en el aprendizaje. Se exploran otros ambientes: se sale del aula. Pero no se pierde el sentido prescriptivo.
A mediados del siglo XX (entre 1950 y 1970) se instala el modelo tecnológico. De carácter prescriptivo, se basa en un seguimiento por parte del maestro de la conducta de los niños, es decir, de prever estas conductas y planificar en torno a esa previsión. Se vuelve a la lógica comeniana, para actuar sobre bases sólidas que no consideran los deseos de aprender según los intereses personales.
2do subtítulo: Discontinuidad
Con la década de los 80, surge el Construccionismo, al que se suma la metodología del Taller a fin de vencer al autoritarismo y al enciclopedismo reinantes aún en las aulas. Se vuelve al trabajo grupal, se da lugar a la prueba y al error y se incorporan los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
3er subtítulo: Ruptura
Se busca otra Didáctica, cuyo objeto de estudio sea lo que sucede en el aula, en el momento en que se da el proceso de enseñanza – aprendizaje. Para Cristina Davini, el carácter prescriptivo – normativo de la Didáctica General cambia hacia 1990 hacia un desarrollo más interpretativo – descriptivo, pero sin perder cierta estructura que es lo que le da entidad.
2da parte
Introducción: De la convivencia de la Didáctica General [DG] con las Didácticas Específicas [DE]
Surgen preguntas en torno a este debate de ambos tipos de Didácticas.
¿Puede haber DE sin DG? No
¿Deriva la DE de la DG? No
Para otras preguntas, los autores ensayan ciertas respuestas que, en subtítulos posteriores, irán desarrollando.
1er subtítulo: La ultrafragmentación
La pregunta que se hacen los autores es si la DE se origina en la materia misma que se enseña, esto es, en el objeto mismo de estudio. El surgimiento de las DE es posterior al de la DG, y está ligado a ésta, pero no depende directamente sino que la complementa, la circunscribe.
2do subtítulo: La convivencia
Si tomamos la DG como aquella metodología y proceso que tiene lugar en el aula, podemos decir que la DE de cada área se relaciona con los contenidos, aquello que atañe a lo relacionado directamente con la enseñanza de aspectos específicos y concretos de cada asignatura.
Síntesis realizada para la Cátedra de Didáctica General por la Prof. Ángela del Pilar Cortés. JTP con semidedicación
UNIDAD NRO. 1
La didáctica como perspectiva general acerca de la enseñanza: origen y constitución. Vinculaciones entre la Didáctica General y las didácticas específicas o especiales. Modelos didácticos.
La investigación en el ámbito de la didáctica: el paradigma presagio-producto; el paradigma proceso-producto; el paradigma mediacional centrado en el profesor; el paradigma mediacional centrado en el alumno; el paradigma ecológico.
Bibliografía
+ Steiman, Jorge; Misirlis, G y Montero, M. (2006) Didáctica general, didácticas específicas y contextos socio-históricos en las aulas de la Argentina. En: Fioriti, G. (comp.) Didácticas específicas. Reflexiones y aportes para la enseñanza. Miño y Dávila: Bs. As. 2006.
+ Hidalgo, María Fernanda (2001) Modelos didácticos. Documento elaborado para uso exclusivo de los alumnos de la cátedra.
+ Camilloni, A. “Didáctica general y didácticas específicas”. En: Camilloni, A. (comp.) (2007) El saber didáctico. Bs. As.: Paidós.
+ Araujo, Sonia (2006) Docencia y enseñanza: una introducción a la didáctica. 1ª edic. Universidad Nacional de Quilmes: Bs. As. Pág. 64 a 72.
Ficha Técnica "LA ESCUELA DE OLGA COSSETTINI"
Olga Cossettini (1898-1987) fue una maestra santafesina vinculada a las posiciones más democráticas de la "escuela nueva". Transformó la escuela “Gabriel Carrasco” de Rosario en un lugar de libertad y formación artística único en su tiempo. Miles de alumnos pasaron por sus aulas, y lo especial es que nadie se olvida - 55 años después - de la señorita Olga.
Era una escuela pública de un barrio obrero. Sin maestros especializados y con escasos recursos consiguieron, en forma paulatina, ir cambiando el rígido sistema educativo de la época. En la escuela Carrasco no había "hora" de Dibujo, Artes Plásticas o Expresión Corporal: la educación estética era parte nodal de la formación de los niños. Las asignaturas perdían sus contornos y tanto la Biología como la Geografía podían invitar a recurrir al pincel o a la poesía.
En la base de esta manera de concebir el currículum estaba la convicción de que la escuela debía ensanchar la capacidad del niño de imaginar, de crear, de expresarse y de elegir en qué lenguaje hacerlo.
El Coro de Niños Pájaros, el Teatro de Niños y el de Títeres, la danza, los conciertos fonoeléctricos, el modelado, el laboratorio de ciencias, las excursiones por el barrio, una revista escolar , la cooperativa de alumnos , las misiones culturales, la biblioteca escolar y pública, el consultorio odontológico, el control oftalmológico, el club de madres y la asociación de padres se integraron con armonía al quehacer cotidiano.
La Escuela de la Señorita Olga click here for the English version(1991, 16mm)
Dirección: Mario Piazza
Fotografía y cámara: Tristán Bauer
Sonido directo: Eduardo Safigueroa
Montaje: Laura Bua y Mario Piazza
Duración: 50 min.
La luminosa experiencia educativa conducida por la maestra Olga Cossettini entre 1935 y 1950, en una escuela primaria del barrio Alberdi, de Rosario. Con el testimonio de sus ex-alumnos y el de su hermana y colaboradora, la maestra Leticia Cossettini.
Distinciones
* Premio Especial del Jurado de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, Festival de Cine Argentino de Santa Fe, agosto 1991.
* Mejor montaje, Encuentro de Realizadores de Video y Cine de Corto y Mediometraje "Ciudad de Santa Fe", setiembre de 1991.
* Premio "Films Andes" a la mejor película, Certamen de Cine y Video Independientes de Mendoza, noviembre de 1991.
* Premio Cined, Cinematografía Educativa/Ministerio de Educación de Cuba, Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, diciembre de 1991.
* Premio al Corto, Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, Montevideo, abril de 1992.
* Premio "Prof. Horacio Bertholet", Taller de Producción Audiovisual, Escuela Superior de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, noviembre de 1992.
* Mención Especial, Sección Documentales, Festival Iberoamericano de Cine de Huelva, España, noviembre de 1993.
* Primer Premio, Sección Documentales, Concurso Nacional de Films de Cortometraje Cultural, Período 1984/94, Secretaría de Cultura de la Nación, 1994/95.
* Participó asimismo en el Festival de Viña del Mar (Chile), la Jornada de Cine de Cortometraje de Bahía (Brasil) y el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste (Italia).
* Fue presentada en la Casa de América de Madrid, y en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona, con el auspicio del Area de Educación del Ayuntamiento, 1993.
* Fue presentada en la Cinemateca Nacional de Caracas, en el marco del 3er. Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, junio de 1996.
Comentarios
“Un valioso y emotivo documental. Debería ser declarado de interés especial, mostrado por televisión y exhibido en todas las escuelas.”
Daniel Sendrós / Revista Criterio. Buenos Aires, 26/Dic/1991
“Una joya. ‘La Escuela de la Señorita Olga’ rescata hechos de un pasado dos veces olvidado con una mirada donde el rigor de la exposición sólo se ve superado por la calidez de los recuerdos y la potencia del ejemplo.”
Ricardo García Oliveri / Diario Clarín, Buenos Aires, 8/Dic./1991
“Este filme es, más que nada, una conversación, un intercambio de sensaciones sobre una experiencia educativa, una manera de encontrar la vida, ahora sin intermediarios.
No es fácil encontrar una razón tan valedera para hacer un filme como esta experiencia, que lógicamente parece desbordar cualquier continente. Sin embargo, Mario Piazza encontró la forma necesaria, el recurso más válido: asumirse como ejecutor de un acto de justicia que es nada más que mostrar con verismo y poesía. Que no parezca poco, pues sabemos que esos dos imperativos, para ser tales deben ser bellos y ciertos. Y la belleza surge diáfana de estos rostros plenos que hacen de la certeza de sus vidas el mejor homenaje a lo vivido. Y el cine los recoge para unir lo bello a lo útil, una alianza que muchos olvidan en nombre del arte.”
Juan Carlos Arch / Diario El Litoral. Santa Fe, 29/dic/1992
"La Escuela de la Señorita Olga" nos hace reencontrar con nuestras vapuleadas ganas de ser maestros - a pesar de todo -. (...) Es un masaje cardíaco que reactiva nuestro ímpetu creativo, nuestra a veces marchita sensación de que cuando se quiere se puede llevar a la práctica lo que tantos libros recitan... aquello de construir una escuela para aprender la vida con amor, apreciando nuestro alrededor para luego actuar sobre él.”
María Esther Rodríguez / Novedades Educativas, junio de 1992
“Delicioso documental. Con mucha sensibilidad, remozando escenas de danzas, hurgando en los rostros de viejas fotografías y retazos de películas, Piazza trae hasta el presente un trozo de singular historia. Una sensación de ternura se entreteje con las emociones propias del espectador agradecido.” Graciela Pedraza / La Voz del Interior. Córdoba, 26/oct/1992
“Por el impresionante logro histórico, social y profundamente político que significa ‘La Escuela de la Señorita Olga’ por su valor documental, testimonial y humano, y como estímulo a las producciones audiovisuales que se planteen regenerar una trama solidaria y democrática, desde la visión más poética.”
Fundamentación del Premio "Prof. Horacio Bertholet" / Taller de Producción Audiovisual de la Escuela Superior de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP / La Plata, nov . de 1992
"La Escuela de la Señorita Olga" me emocionó como nunca me había sucedido con un documental. Mario Piazza ha logrado consolidar un estilo propio, que lo instala en un lugar privilegiado entre los documentalistas argentinos.
En esta forma singular de narrar hay, al menos, tres aspectos que me interesa destacar: la relación afectiva que se establece entre los protagonistas y el público, el decir lo que se quiere decir dejando hablar a los demás, y el ritmo impecable del montaje.”
Raúl Bertone (Licenciado en Cinematografía UNC, fundador y director de la Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario, ex Subsecretario de Cultura de la Provincia de Santa Fe)
“Pocas veces un film me llegó tan profundamente. Lo sentí mucho y es una verdadera joya.” Osvaldo Bayer (escritor y guionista de cine y TV)
“Es un trabajo lleno de inteligencia porque no se recuesta en la mera nostalgia sino en la valuación, cálida y emotiva, de aquello que se perdió.
Planteado como un rompecabezas incompleto, el relato aporta información considerable pero es sobre todo válido en el plano de la memoria emotiva.”
Daniel Briguet / Rosario/12, 2/oct/1991
“Mi corazón de santafesina y maestra palpita esta noche del 13 de agosto con una aceleración increíble. ¡Dios sea loado! Debemos conseguir que se difunda todo lo bello y edificante que es "nuestro" y que puede transformar y energizar la vida cotidiana y la cultura. Tienen la palabra los medios televisivos santafesinos.”
María B. Dagatti de Assenza / Correo de Lectores, Diario El Litoral, Santa Fe, 18/08/91
“Es conmovedor que la juventud actual se vuelva a la búsqueda de un pasado con prospectiva y sin sentido arqueológico. Una comunidad que deja pudrir sus raíces seguramente no tiene porvenir. La herencia de Olga Cossettini no se disipó y seguramente no se disipará.” Jorge Miguel Couselo / Diario El Tribuno. Salta, 5 de enero de 1992
“Excepcional, como la Señorita Olga: Piazza ha tenido la suficiente sensibilidad como para que ‘La Escuela de la Señorita Olga’ logre sintetizar lo emotivo y lo ideológico, haciendo del documental un verdadero trabajo expresivo.”
Patricia Fasano / Revista Análisis. Paraná, mayo de 1992
“Ser espectador de su film me engrandeció el alma y el corazón. Me hizo reir y llorar. Encontré un modelo a seguir y eso me entusiasma sobremanera. (...) Le agradezco (...) el aporte que ha hecho en la sociedad y en mi persona.”
Laura Molochnik / Florida (Vicente López, Buenos Aires)
“La película de Mario Piazza es un pequeño y emocionante canto a la libertad y a la experimentación: no hay la una sin la otra.”
Jorge Ruffinelli / Profesor de cine en la Stanford University
Ficha técnica de TIEMPOS MODERNOS
TIEMPOS MODERNOS (Modern Times)
Ficha técnica
Esta película fue escrita, producida y dirigida por Charles Chaplin, con Carter de Haven y Henry Berman como ayudantes de dirección. Fotografía de R, H, Totheroh e Ira Morgan. Música compuesta por Charles Chaplin. Dirección musical de Alfred Newman. Una película de la United Artists, estrenada el 5 de Febrero de 1936. Duración: 85 minutos.
Reparto:
Charles Chaplin: Heinie Conklin
Paulette Goddard: Lloyd Ingraham
Henry Bergman: Edward Kimball
Chester Conklin: Wilfred Lucas
Stanley Sanford: Mira Mckinney
Hank Mann: John Rand
Louis Natheaux: Walter James
Allan Garcia: Dr.Cecil Reynolds
Richard Alexander
Sinopsis
Charlie trabaja en una fábrica donde enrosca tornillos en una cadena de montaje. Su compañero y él, quedan atrapados en el maquinismo, pero consiguen salvarse y bajar de nuevo al suelo. Por si esto fuera poco, es elegido por el director, para probar una nueva maquina que consiste en servir la comida al obrero en un espacio muy corto de tiempo. Pero los complejos mecanismos de la máquina se estropean: todos excepto el brazo limpia-bocas, que nunca para de funcionar. Charlie es liberado del mecanismo y retorna a su trabajo, pero es tan alienante que se vuelve loco y ataca a una mujer, con una llave inglesa. A raíz de esto se lo llevan a un hospital psiquiátrico.
Después de pasar un tiempo en el hospital, logra salir y consigue otro trabajo. Todo va bien hasta que no se sabe muy bien porqué se declara una huelga. En la calle es confundido por el cabecilla de dicha huelga al levantar una bandera roja que se había caído de un camión. Se lo llevan a la cárcel, donde queda muy sorprendido al ver a su compañero de celda, muy corpulento, tejiendo. Es recompensado al ser trasladado a una celda individual donde lo tratan como un rey, y esto hace que, una vez indultado, eche de menos la cárcel.
Mientras tanto, una joven huérfana, es detenida cuando intentaba robar comida. Al ver esto, Charlie se inculpa, esperando volver a prisión, pero la jugada le sale mal, por lo que decide ir a un restaurante y pedir una suculenta comida, que después no puede pagar. Así es detenido y conducido en el mismo furgón donde llevan a la huérfana. Logran escapar los dos.
Charlie consigue un trabajo nocturno en unos grandes almacenes, donde la huérfana duerme, come y juega, mientras él vigila; pero de pronto entran unos ladrones, que son sus antiguos compañeros de la fábrica, sin trabajo y sin dinero, por lo que hacen una gran fiesta en los almacenes y Charlie se queda dormido sin poder escapar. Así se lo llevan de nuevo a prisión. La muchacha sí logra escapar y encuentra trabajo en un cabaret, el mismo en que trabaja Charlie, cuando es puesto en libertad. Nada de lo que hace esta bien, excepto como camarero cantante. Pero como siempre, llega la policía para detener a la muchacha, y se ven obligados a escapar. Una vez seguros en la calle, hablan sobre la posibilidad de una vida mejor.
■Críticas. ■“Es extraño, en nuestros días, ver a los actores mover los labios y no escuchar ningún sonido, pero esto pasa inadvertido cuando la película se resuelve según la característica mímica de Chaplin. Y Tiempos modernos es, fundamentalmente, rápidos movimientos y una acción hilarante.” Rise Pelswick, New York evening Yournal.
■“No hay nada nuevo en Tiempos modernos excepto el título. Todos los viejos gags se han recuperado para volver a utilizarlos. Pero son recursos con los que todavía se garantizan risas. Chaplin sigue confiando todavía en la pantomima para provocar efectos cómicos.” Richard watts, Jr. New york Herald Tribune.
La depresión de los años treinta
La primera posguerra inició un periodo de expansión económica generalizada que disminuyó la producción y se produjo un gran incremento del desempleo, lo cual dio pie a que hubiera muchas huelgas y protestas y un malestar generalizado; pero poco a poco la economía se fue recuperando y comenzó una máxima industrialización en una sociedad moderna y capitalista, y esto es precisamente lo que crítica sarcásticamente Chaplin en esta película. Los individuos comenzaron a ser esclavos alienantes del ritmo de las máquinas, que eran las que dictaban las leyes y los horarios de su vida. El movimiento obrero se mantenía con poca fuerza y los sindicatos luchaban esencialmente por la obtención de ventajas materiales. Debido a tanta presión y al alto grado de industrialización, la mayoría de ellos acabaron por perder su personalidad , convirtiéndose, metafóricamente, en máquinas. Esto mismo es lo que le hace a Chaplin perder el control y tener ese pequeño accidente con la llave inglesa. Tiempos modernos es una denuncia violenta y divertida a la consolidación e industrialización de una de las más grandes potencias del mundo: EE.UU.
Título: Tiempos modernos
Título original: Modern Times
Dirección: Charles Chaplin
País: Estados Unidos
Año: 1936
Fecha de estreno: 28/08/2003
Duración: 87 min.
Género: Drama, Romance, Comedia
Reparto: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Tiny Sandford, Chester Conklin, Hank Mann, Stanley Blystone, Al Ernest Garcia, Richard Alexander, Cecil Reynolds
Productora: Charles Chaplin Productions
Videos vistos en clase
Queríamos contarles que, como dijimos en clase, ya está habilitada nuestra página en Facebook. Pueden buscarnos como Didactica Gral Facdef. En ese sitio encontrarán los videos que compartimos en clase, y que les servirán para realizar el Trabajo Práctico nro. 1. Por aquí les dejamos el video inicial de la saga de "La escuela de la srta. Olga"
y el de "Tiempos modernos"
Esperamos que les sean útiles. Busquen, por favor, en este mismo blog, las fichas de análisis de cada corto y la Unidad nro. 1. Suerte con el trabajo.
y el de "Tiempos modernos"
Esperamos que les sean útiles. Busquen, por favor, en este mismo blog, las fichas de análisis de cada corto y la Unidad nro. 1. Suerte con el trabajo.
viernes, 29 de abril de 2011
Pensamientos y comentarios para compartir
Desde la cátedra de D.G. queremos que todos nuestros alumnos se sientan en completa libertad de compartir pensamientos y comentarios sobre los temas que se desarrollan en clases. También, por qué no, de hacer observaciones que nutran los tópicos o realizar preguntas sobre conceptos no comprendidos en su totalidad, quizá, después de la lectura de algún texto.
Lo único que requerimos son ciertas condiciones para homogeneizar la comunicación que nos permite este medio virtual:
- Con respecto a la expresión, pedimos que sea cuidada, de nivel académico, es decir, que no contenga palabras vulgares sino apropiadas al contexto educativo que compartimos;
- Con respecto a la ortografía, solicitamos que sea lo más precisa posible. Como contamos con una prof. en Letras en la cátedra, todo aporte será corregido, pero les pedimos que no tomen esto a mal, sino que consideren que se les brinda un gran servicio al ayudarlos a mejorar, por este medio, su escritura;
- Con respecto al contenido, este deberá versar sobre todo lo desarrollado o por desarrollar, y podrá ser un comentario, una pregunta o un pensamiento que los textos o las clases permitan.
Queremos aclarar que todo aquel posteo que se considere vulgar, de mal gusto u ofensivo será borrado de este blog.
Les deseamos suerte en este año lectivo, y los invitamos a utilizar este espacio.
Bienvenidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)