Este ámbito nos permitirá entablar un vínculo más personalizado.Aquí expondremos textos, imágenes y otros recursos para generar intercambios de opiniones, sugerencias, etc.
domingo, 15 de mayo de 2011
Trabajo práctico n°2 (sobre la Unidad n°2)
1) Desarrolle los tres posibles orígenes del término currículum.
2) Explique la polarización temática. Teniendo en cuenta la concepción del currículum como texto y del curriculum como todo lo educativo, clasifique las siguientes definiciones de curriculum según ambos polos:
a) Curriculum es el esfuerzo total de la escuela para lograr los resultados deseados en las situaciones escolares y extraescolares (SAYLOR y ALEXANDER, 1962).
b) Es el grupo de materias o áreas que constituyen un plan de estudio, es decir, una serie de unidades de contenidos (GAGNÉ, 1967).
c) Curriculum es una serie estructurada de objetivos pretendidos de aprendizaje. El curriculum es lo que prescribe de forma anticipada los resultados de la instrucción (H. JOHNSON, 1970).
d) Es el programa de actividades, diseñando de forma que los alumnos alcancen, tanto como sea posible, determinados fines y objetivos educacionales (P. HIRST, 1973).
e) Es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. (STENHOUSE, 1984).
f) El curriculum es un cruce de prácticas diferentes y se expresa en un objeto social que se modifica en el curso de su deliberación, elaboración, concreción, desarrollo y evaluación (J. GIMENO SACRISTÁN, 1988).
g) Hablar de curriculum constituye otra manera de hablar de las prácticas educativas de determinadas instituciones. Esto significa que hemos de buscar el curriculum, no en la estantería del profesor, sino en las acciones de las personas inmersas en la educación (S. GRUNDY, 1991).
3) Represente, a través de un dibujo o collage, la noción de curriculum que plantea Alicia de Alba.
4) Analice, en el registro de clase que se adjunta, cómo se presentan las expresiones o tipos de curriculum.
5) Explique los cuatro tipos de curriculum. Ejemplifique desde su vivencia como alumno de esta facultad cada tipo de curriculum.
6) Sintetice los aspectos principales de los niveles de especificación del curriculum.
7) Elabore un cuadro comparativo de las teorías curriculares que propone E. LUCARELLI. ¿Dentro de qué teoría ubicaría la noción de Alicia de Alba?. Fundamente.
8) Explique la articulación didáctica y curriculum.
Registro de observación de una clase de “físico-química” en 9no año de EGB 3 en una escuela de gestión estatal en San Miguel de Tucumán-2007
15.40 hs
La docente entra al curso, saluda vagamente y presenta a los profesores Silvina y Ariel, los alumnos saludan con mucha curiosidad al saber que dos extraños se unen al grupo. Después de un pequeño momento de bullicio y miradas, la docente toma la decisión de no tomar la recuperación prevista para ese día, por lo que continúa la clase, dando un repaso, sobre el tema de las escalas termométricas. Comienza con el dictado de un problema, escribiendo en el pizarrón la fórmula que necesitarán para resolverlo.
15.55 hs
Ella se dirige al fondo del curso para explicar el problema, que por cierto, no hizo ninguna aclaración, ni tampoco retomó la última clase para refrescarle el tema, allí les explicó a un grupo como llegar a la solución (en realidad se les hizo el problema). Hasta eso el volumen de los alumnos va en aumento, del cual ella se percata y reacciona suavemente con un “¡chicos, chicos!”. Un alumno que está en diagonal a mi derecha, lleva 10 minutos sin saber cómo se hace “eso” como ellos dicen, está nervioso, se refriega las manos y golpea la lapicera sobre la carpeta, diciendo “¡no entiendo nada!”
Los alumnos muy amigos del orden no son, están en la ebullición reciente de su adolescencia, se entrecruzan charlas,risas, un celular suena, hay un cachetazo de un alumno a otro, el sector en cierta forma resuelve, los del medio están entre la atención hacia el pizarrón y el comentario y murmullo de pares de atrás. Es muy notable la subdivisión de grupos que tiene el curso.
16.10 hs
Retoma la clase con el dictado de otro problema, los alumnos aún no entienden para qué es este tema, dónde se usa grados Fahrenheit, matemáticamente les cuesta plantear la ecuación.
Un grupo de cinco chicas (muy desubicadas en cuestión de orden y respeto) llaman a la docente para salir del paso y que ella crea que están trabajando (sin embargo no es así). Otro grupo le dice “profe, se olvidó la prueba?, entregue la prueba!, diga las notas!. Ella les contesta: “no las tengo aquí!, sigan con los problemas!” y comienza a preguntar “¿qué fórmula usamos?” y ella responde con ironía: chicos las que está en el pizarrón.
La docente se desplaza con mucha tranquilidad, como convenciéndose que los chicos entendieron el tema, porque contesta a sus alumnos como si ellos lo manejaran muy bien al tema, o será la presencia de los observadores que la colocan en esa situación. Es una persona conciente de lo que sucede en el curso (con respecto al bullicio y desorden). Los alumnos acuden a ella para que les apruebe el resultado. Ella exclama: “muy bien!; Así es!; revise el resultado!; mmm lo hizo usted?”
El grupo de las cinco chicas sigue en otra onda, copian, como todos, los resultados de una hoja que circula del primer alumno que terminó, todo para asegurarse que la profesora “crea” que ellas hacen algo. Un chico sale al baño.
Como ya todos terminaron la primera parte, la atención se centra en los observadores, por sobre todo un grupo de cuatro varones. Vuelve el alumno que salió al baño y comenta a sus compañeros “porqué están aquí?, nos observan, quién los manda?”
16.15 hs
La docente se instala en un grupo del fondo y le explica cómo resolver el ejercicio, se produce un juego brusco entre dos muchachos otro grupo y la docente al momento dice: “Basta chicos!”. Hay situaciones en que la docente remarca el orden con la frase: “¿qué pasa ahí?; chicos!!; ya resolvieron?” Aún así los chicos se levantan y salen del curso, algunos con permiso, otras no.
16.25 hs
Dicta otro enunciado, le llama la atención al alumno A. Ella es consultada en el pizarrón de cómo calcular para luego los cabecillas de cada grupo, vuelcan en su carpeta lo aprendido, ninguno explica a sus pares, solo les dan los resultados.
16.30 hs
Un alumno le saca una foto desde su celular a mi compañera Silvina.
16.32 hs
es muy paciente y delicada la docente, está en constante desplazamiento, observando a cada grupo, no se sentó en
ningún momento a su escritorio solo se acercó una vez a revisar su cartera.
16.35 hs
La buscan en la puerta dos alumnas, a las cuales entrega una carpeta, comienzan los piropeos y silbidos. Casi todos han terminado la tarea, porque continúan las charlas grupales y la función de los celulares. Es curiosa la actitud de un alumno, porque no se integra al grupo y tampoco con el curso, se le nota muy incómodo, como si no fuera parte del curso, constantemente mira su reloj y la puerta.
16.37 hs
Cae una silla, la profesora reacciona. Trata de imponer orden, hace que algunos chicos se bajen de las mesas donde están sentados. Es notable la presencia del celular, es parte del material de estudio, lo usan para calcular, jugar, enviar mensajes entre ellos, etc. Y está en sus bancos con sus carpetas, cartucheras y útiles.
Todas las revisiones que hizo la docente en las carpetas colocó la leyenda “excelente”. Ella se acerca a su escritorio y luego en voz alta dice: “¡en la prueba va la teoría y los problemas!".
16.51 hs
En este momento finaliza todo, los chicos salen desesperados, no hay saludo de despedida.
Bibliografía
• Hidalgo, María Fernanda (2006) Curriculum: surgimiento y evolución histórica‘.Documento bibliográfico de la Cátedra.
• de Alba, Alicia (1998) Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Bs.As.: Miño y Dávila. Cap. III ‘Las perspectivas’.
• Hidalgo, María Fernanda (2009) Las expresiones del curriculum. Documento bibliográfico de la Cátedra.
• Hidalgo, María Fernanda (2009) Niveles de concreción curricular en Argentina. Documento bibliográfico de la Cátedra.
• Luccarelli, E. (1996) Las distintas miradas sobre el Curriculum: las teorías curriculares. En:”La programación curricular en el aula universitaria. Un desafío para el docente.” Bs.As., Biblos.
• Araujo, Sonia (2006) Docencia y enseñanza: una introducción a la didáctica. 1ª edic. Universidad Nacional de Quilmes: Bs. As. pp. 50-54.
Fecha de entrega: Comisión Nº 1 y 2: jueves 26 de may, SIN EXCEPCIÓN. A realizarse en los grupos ya conformados.
Consultas: didacticageneralfacdef@gmail.com y en el Facebook
Didactica Gral Facdef
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario