Este ámbito nos permitirá entablar un vínculo más personalizado.Aquí expondremos textos, imágenes y otros recursos para generar intercambios de opiniones, sugerencias, etc.
sábado, 30 de abril de 2011
Síntesis sobre el texto de Steiman (U. 1)
DIDÁCTICA GENERAL, DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS Y CONTEXTOS HISTÓRICOS EN LAS AULAS DE LA ARGENTINA por Jorge Steiman, Graciela Misirlis y Mónica Montero.
Este texto maneja una estructura muy precisa para plantear de a poco el tema, desde lo general a lo específico. Dicha estructura se irá desglosando en la presente síntesis al consignar, junto a cada subtítulo pertinente, qué parte se analiza. Por otro lado, cada subtítulo va acompañado de un epígrafe consistente en versos de tangos, el cual, como todo paratexto epígrafe, sirve para adelantarnos la subtemática que se presentará.
1ra parte
Introducción: Acerca de la especificidad de la Didáctica General
A la Didáctica general se le reconoce históricamente un carácter prescriptivo y normativo. Lo prescriptivo tiene su momento álgido con el momento tecnológico, mientras que lo normativo sugiere un control y un carácter generalizador que no contemplan al alumno como persona que aprende.
Hacia los últimos veinte años del siglo XX un grupo de didactas centra su empeño más en la interpretación que en la prescripción, a fin de bregar por una Didáctica específica para cada campo del conocimiento.
El debate se presenta, entonces, entre la importancia de una Didáctica General ante el avance de las Específicas.
1er subtítulo: Continuidad
Juan Amos Comenio es considerado el padre de la Didáctica. Este religioso holandés que vivió en el siglo XVII, sostenía que así como Dios es la unidad que actúa como principio ordenador de todas las cosas, el maestro, en su micromundo que es el aula, es que guía a sus alumnos hacia el conocimiento. Se considera a Comenio como generador de la Didáctica por cuanto es él quien incorporó las ideas de metodología en la enseñanza, incorporación de todos en el alumnado (sin distinción) y la necesidad de entender lo que se aprende. Sin embargo, no deja de ser un modelo tradicionalista: el maestro es el que detenta el conocimiento, y el alumno sólo puede limitarse a aprender, sin cuestionar lo que aprende.
Tras dos siglos de este modelo, es en el XIX que comenzará el Movimiento de la Escuela Nueva, que se centra en los alumnos: comienza a trabajarse en grupo.
Este movimiento tiene su desarrollo entre las dos Guerras Mundiales (1914 a 1945, aproximadamente) y quiere potenciar la actividad, la libertad y la autonomía del sujeto que aprende. El maestro se transforma así en guía, en el que acompaña al otro en el aprendizaje. Se exploran otros ambientes: se sale del aula. Pero no se pierde el sentido prescriptivo.
A mediados del siglo XX (entre 1950 y 1970) se instala el modelo tecnológico. De carácter prescriptivo, se basa en un seguimiento por parte del maestro de la conducta de los niños, es decir, de prever estas conductas y planificar en torno a esa previsión. Se vuelve a la lógica comeniana, para actuar sobre bases sólidas que no consideran los deseos de aprender según los intereses personales.
2do subtítulo: Discontinuidad
Con la década de los 80, surge el Construccionismo, al que se suma la metodología del Taller a fin de vencer al autoritarismo y al enciclopedismo reinantes aún en las aulas. Se vuelve al trabajo grupal, se da lugar a la prueba y al error y se incorporan los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
3er subtítulo: Ruptura
Se busca otra Didáctica, cuyo objeto de estudio sea lo que sucede en el aula, en el momento en que se da el proceso de enseñanza – aprendizaje. Para Cristina Davini, el carácter prescriptivo – normativo de la Didáctica General cambia hacia 1990 hacia un desarrollo más interpretativo – descriptivo, pero sin perder cierta estructura que es lo que le da entidad.
2da parte
Introducción: De la convivencia de la Didáctica General [DG] con las Didácticas Específicas [DE]
Surgen preguntas en torno a este debate de ambos tipos de Didácticas.
¿Puede haber DE sin DG? No
¿Deriva la DE de la DG? No
Para otras preguntas, los autores ensayan ciertas respuestas que, en subtítulos posteriores, irán desarrollando.
1er subtítulo: La ultrafragmentación
La pregunta que se hacen los autores es si la DE se origina en la materia misma que se enseña, esto es, en el objeto mismo de estudio. El surgimiento de las DE es posterior al de la DG, y está ligado a ésta, pero no depende directamente sino que la complementa, la circunscribe.
2do subtítulo: La convivencia
Si tomamos la DG como aquella metodología y proceso que tiene lugar en el aula, podemos decir que la DE de cada área se relaciona con los contenidos, aquello que atañe a lo relacionado directamente con la enseñanza de aspectos específicos y concretos de cada asignatura.
Síntesis realizada para la Cátedra de Didáctica General por la Prof. Ángela del Pilar Cortés. JTP con semidedicación
UNIDAD NRO. 1
La didáctica como perspectiva general acerca de la enseñanza: origen y constitución. Vinculaciones entre la Didáctica General y las didácticas específicas o especiales. Modelos didácticos.
La investigación en el ámbito de la didáctica: el paradigma presagio-producto; el paradigma proceso-producto; el paradigma mediacional centrado en el profesor; el paradigma mediacional centrado en el alumno; el paradigma ecológico.
Bibliografía
+ Steiman, Jorge; Misirlis, G y Montero, M. (2006) Didáctica general, didácticas específicas y contextos socio-históricos en las aulas de la Argentina. En: Fioriti, G. (comp.) Didácticas específicas. Reflexiones y aportes para la enseñanza. Miño y Dávila: Bs. As. 2006.
+ Hidalgo, María Fernanda (2001) Modelos didácticos. Documento elaborado para uso exclusivo de los alumnos de la cátedra.
+ Camilloni, A. “Didáctica general y didácticas específicas”. En: Camilloni, A. (comp.) (2007) El saber didáctico. Bs. As.: Paidós.
+ Araujo, Sonia (2006) Docencia y enseñanza: una introducción a la didáctica. 1ª edic. Universidad Nacional de Quilmes: Bs. As. Pág. 64 a 72.
Ficha Técnica "LA ESCUELA DE OLGA COSSETTINI"
Olga Cossettini (1898-1987) fue una maestra santafesina vinculada a las posiciones más democráticas de la "escuela nueva". Transformó la escuela “Gabriel Carrasco” de Rosario en un lugar de libertad y formación artística único en su tiempo. Miles de alumnos pasaron por sus aulas, y lo especial es que nadie se olvida - 55 años después - de la señorita Olga.
Era una escuela pública de un barrio obrero. Sin maestros especializados y con escasos recursos consiguieron, en forma paulatina, ir cambiando el rígido sistema educativo de la época. En la escuela Carrasco no había "hora" de Dibujo, Artes Plásticas o Expresión Corporal: la educación estética era parte nodal de la formación de los niños. Las asignaturas perdían sus contornos y tanto la Biología como la Geografía podían invitar a recurrir al pincel o a la poesía.
En la base de esta manera de concebir el currículum estaba la convicción de que la escuela debía ensanchar la capacidad del niño de imaginar, de crear, de expresarse y de elegir en qué lenguaje hacerlo.
El Coro de Niños Pájaros, el Teatro de Niños y el de Títeres, la danza, los conciertos fonoeléctricos, el modelado, el laboratorio de ciencias, las excursiones por el barrio, una revista escolar , la cooperativa de alumnos , las misiones culturales, la biblioteca escolar y pública, el consultorio odontológico, el control oftalmológico, el club de madres y la asociación de padres se integraron con armonía al quehacer cotidiano.
La Escuela de la Señorita Olga click here for the English version(1991, 16mm)
Dirección: Mario Piazza
Fotografía y cámara: Tristán Bauer
Sonido directo: Eduardo Safigueroa
Montaje: Laura Bua y Mario Piazza
Duración: 50 min.
La luminosa experiencia educativa conducida por la maestra Olga Cossettini entre 1935 y 1950, en una escuela primaria del barrio Alberdi, de Rosario. Con el testimonio de sus ex-alumnos y el de su hermana y colaboradora, la maestra Leticia Cossettini.
Distinciones
* Premio Especial del Jurado de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, Festival de Cine Argentino de Santa Fe, agosto 1991.
* Mejor montaje, Encuentro de Realizadores de Video y Cine de Corto y Mediometraje "Ciudad de Santa Fe", setiembre de 1991.
* Premio "Films Andes" a la mejor película, Certamen de Cine y Video Independientes de Mendoza, noviembre de 1991.
* Premio Cined, Cinematografía Educativa/Ministerio de Educación de Cuba, Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, diciembre de 1991.
* Premio al Corto, Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, Montevideo, abril de 1992.
* Premio "Prof. Horacio Bertholet", Taller de Producción Audiovisual, Escuela Superior de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, noviembre de 1992.
* Mención Especial, Sección Documentales, Festival Iberoamericano de Cine de Huelva, España, noviembre de 1993.
* Primer Premio, Sección Documentales, Concurso Nacional de Films de Cortometraje Cultural, Período 1984/94, Secretaría de Cultura de la Nación, 1994/95.
* Participó asimismo en el Festival de Viña del Mar (Chile), la Jornada de Cine de Cortometraje de Bahía (Brasil) y el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste (Italia).
* Fue presentada en la Casa de América de Madrid, y en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona, con el auspicio del Area de Educación del Ayuntamiento, 1993.
* Fue presentada en la Cinemateca Nacional de Caracas, en el marco del 3er. Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, junio de 1996.
Comentarios
“Un valioso y emotivo documental. Debería ser declarado de interés especial, mostrado por televisión y exhibido en todas las escuelas.”
Daniel Sendrós / Revista Criterio. Buenos Aires, 26/Dic/1991
“Una joya. ‘La Escuela de la Señorita Olga’ rescata hechos de un pasado dos veces olvidado con una mirada donde el rigor de la exposición sólo se ve superado por la calidez de los recuerdos y la potencia del ejemplo.”
Ricardo García Oliveri / Diario Clarín, Buenos Aires, 8/Dic./1991
“Este filme es, más que nada, una conversación, un intercambio de sensaciones sobre una experiencia educativa, una manera de encontrar la vida, ahora sin intermediarios.
No es fácil encontrar una razón tan valedera para hacer un filme como esta experiencia, que lógicamente parece desbordar cualquier continente. Sin embargo, Mario Piazza encontró la forma necesaria, el recurso más válido: asumirse como ejecutor de un acto de justicia que es nada más que mostrar con verismo y poesía. Que no parezca poco, pues sabemos que esos dos imperativos, para ser tales deben ser bellos y ciertos. Y la belleza surge diáfana de estos rostros plenos que hacen de la certeza de sus vidas el mejor homenaje a lo vivido. Y el cine los recoge para unir lo bello a lo útil, una alianza que muchos olvidan en nombre del arte.”
Juan Carlos Arch / Diario El Litoral. Santa Fe, 29/dic/1992
"La Escuela de la Señorita Olga" nos hace reencontrar con nuestras vapuleadas ganas de ser maestros - a pesar de todo -. (...) Es un masaje cardíaco que reactiva nuestro ímpetu creativo, nuestra a veces marchita sensación de que cuando se quiere se puede llevar a la práctica lo que tantos libros recitan... aquello de construir una escuela para aprender la vida con amor, apreciando nuestro alrededor para luego actuar sobre él.”
María Esther Rodríguez / Novedades Educativas, junio de 1992
“Delicioso documental. Con mucha sensibilidad, remozando escenas de danzas, hurgando en los rostros de viejas fotografías y retazos de películas, Piazza trae hasta el presente un trozo de singular historia. Una sensación de ternura se entreteje con las emociones propias del espectador agradecido.” Graciela Pedraza / La Voz del Interior. Córdoba, 26/oct/1992
“Por el impresionante logro histórico, social y profundamente político que significa ‘La Escuela de la Señorita Olga’ por su valor documental, testimonial y humano, y como estímulo a las producciones audiovisuales que se planteen regenerar una trama solidaria y democrática, desde la visión más poética.”
Fundamentación del Premio "Prof. Horacio Bertholet" / Taller de Producción Audiovisual de la Escuela Superior de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP / La Plata, nov . de 1992
"La Escuela de la Señorita Olga" me emocionó como nunca me había sucedido con un documental. Mario Piazza ha logrado consolidar un estilo propio, que lo instala en un lugar privilegiado entre los documentalistas argentinos.
En esta forma singular de narrar hay, al menos, tres aspectos que me interesa destacar: la relación afectiva que se establece entre los protagonistas y el público, el decir lo que se quiere decir dejando hablar a los demás, y el ritmo impecable del montaje.”
Raúl Bertone (Licenciado en Cinematografía UNC, fundador y director de la Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario, ex Subsecretario de Cultura de la Provincia de Santa Fe)
“Pocas veces un film me llegó tan profundamente. Lo sentí mucho y es una verdadera joya.” Osvaldo Bayer (escritor y guionista de cine y TV)
“Es un trabajo lleno de inteligencia porque no se recuesta en la mera nostalgia sino en la valuación, cálida y emotiva, de aquello que se perdió.
Planteado como un rompecabezas incompleto, el relato aporta información considerable pero es sobre todo válido en el plano de la memoria emotiva.”
Daniel Briguet / Rosario/12, 2/oct/1991
“Mi corazón de santafesina y maestra palpita esta noche del 13 de agosto con una aceleración increíble. ¡Dios sea loado! Debemos conseguir que se difunda todo lo bello y edificante que es "nuestro" y que puede transformar y energizar la vida cotidiana y la cultura. Tienen la palabra los medios televisivos santafesinos.”
María B. Dagatti de Assenza / Correo de Lectores, Diario El Litoral, Santa Fe, 18/08/91
“Es conmovedor que la juventud actual se vuelva a la búsqueda de un pasado con prospectiva y sin sentido arqueológico. Una comunidad que deja pudrir sus raíces seguramente no tiene porvenir. La herencia de Olga Cossettini no se disipó y seguramente no se disipará.” Jorge Miguel Couselo / Diario El Tribuno. Salta, 5 de enero de 1992
“Excepcional, como la Señorita Olga: Piazza ha tenido la suficiente sensibilidad como para que ‘La Escuela de la Señorita Olga’ logre sintetizar lo emotivo y lo ideológico, haciendo del documental un verdadero trabajo expresivo.”
Patricia Fasano / Revista Análisis. Paraná, mayo de 1992
“Ser espectador de su film me engrandeció el alma y el corazón. Me hizo reir y llorar. Encontré un modelo a seguir y eso me entusiasma sobremanera. (...) Le agradezco (...) el aporte que ha hecho en la sociedad y en mi persona.”
Laura Molochnik / Florida (Vicente López, Buenos Aires)
“La película de Mario Piazza es un pequeño y emocionante canto a la libertad y a la experimentación: no hay la una sin la otra.”
Jorge Ruffinelli / Profesor de cine en la Stanford University
Ficha técnica de TIEMPOS MODERNOS
TIEMPOS MODERNOS (Modern Times)
Ficha técnica
Esta película fue escrita, producida y dirigida por Charles Chaplin, con Carter de Haven y Henry Berman como ayudantes de dirección. Fotografía de R, H, Totheroh e Ira Morgan. Música compuesta por Charles Chaplin. Dirección musical de Alfred Newman. Una película de la United Artists, estrenada el 5 de Febrero de 1936. Duración: 85 minutos.
Reparto:
Charles Chaplin: Heinie Conklin
Paulette Goddard: Lloyd Ingraham
Henry Bergman: Edward Kimball
Chester Conklin: Wilfred Lucas
Stanley Sanford: Mira Mckinney
Hank Mann: John Rand
Louis Natheaux: Walter James
Allan Garcia: Dr.Cecil Reynolds
Richard Alexander
Sinopsis
Charlie trabaja en una fábrica donde enrosca tornillos en una cadena de montaje. Su compañero y él, quedan atrapados en el maquinismo, pero consiguen salvarse y bajar de nuevo al suelo. Por si esto fuera poco, es elegido por el director, para probar una nueva maquina que consiste en servir la comida al obrero en un espacio muy corto de tiempo. Pero los complejos mecanismos de la máquina se estropean: todos excepto el brazo limpia-bocas, que nunca para de funcionar. Charlie es liberado del mecanismo y retorna a su trabajo, pero es tan alienante que se vuelve loco y ataca a una mujer, con una llave inglesa. A raíz de esto se lo llevan a un hospital psiquiátrico.
Después de pasar un tiempo en el hospital, logra salir y consigue otro trabajo. Todo va bien hasta que no se sabe muy bien porqué se declara una huelga. En la calle es confundido por el cabecilla de dicha huelga al levantar una bandera roja que se había caído de un camión. Se lo llevan a la cárcel, donde queda muy sorprendido al ver a su compañero de celda, muy corpulento, tejiendo. Es recompensado al ser trasladado a una celda individual donde lo tratan como un rey, y esto hace que, una vez indultado, eche de menos la cárcel.
Mientras tanto, una joven huérfana, es detenida cuando intentaba robar comida. Al ver esto, Charlie se inculpa, esperando volver a prisión, pero la jugada le sale mal, por lo que decide ir a un restaurante y pedir una suculenta comida, que después no puede pagar. Así es detenido y conducido en el mismo furgón donde llevan a la huérfana. Logran escapar los dos.
Charlie consigue un trabajo nocturno en unos grandes almacenes, donde la huérfana duerme, come y juega, mientras él vigila; pero de pronto entran unos ladrones, que son sus antiguos compañeros de la fábrica, sin trabajo y sin dinero, por lo que hacen una gran fiesta en los almacenes y Charlie se queda dormido sin poder escapar. Así se lo llevan de nuevo a prisión. La muchacha sí logra escapar y encuentra trabajo en un cabaret, el mismo en que trabaja Charlie, cuando es puesto en libertad. Nada de lo que hace esta bien, excepto como camarero cantante. Pero como siempre, llega la policía para detener a la muchacha, y se ven obligados a escapar. Una vez seguros en la calle, hablan sobre la posibilidad de una vida mejor.
■Críticas. ■“Es extraño, en nuestros días, ver a los actores mover los labios y no escuchar ningún sonido, pero esto pasa inadvertido cuando la película se resuelve según la característica mímica de Chaplin. Y Tiempos modernos es, fundamentalmente, rápidos movimientos y una acción hilarante.” Rise Pelswick, New York evening Yournal.
■“No hay nada nuevo en Tiempos modernos excepto el título. Todos los viejos gags se han recuperado para volver a utilizarlos. Pero son recursos con los que todavía se garantizan risas. Chaplin sigue confiando todavía en la pantomima para provocar efectos cómicos.” Richard watts, Jr. New york Herald Tribune.
La depresión de los años treinta
La primera posguerra inició un periodo de expansión económica generalizada que disminuyó la producción y se produjo un gran incremento del desempleo, lo cual dio pie a que hubiera muchas huelgas y protestas y un malestar generalizado; pero poco a poco la economía se fue recuperando y comenzó una máxima industrialización en una sociedad moderna y capitalista, y esto es precisamente lo que crítica sarcásticamente Chaplin en esta película. Los individuos comenzaron a ser esclavos alienantes del ritmo de las máquinas, que eran las que dictaban las leyes y los horarios de su vida. El movimiento obrero se mantenía con poca fuerza y los sindicatos luchaban esencialmente por la obtención de ventajas materiales. Debido a tanta presión y al alto grado de industrialización, la mayoría de ellos acabaron por perder su personalidad , convirtiéndose, metafóricamente, en máquinas. Esto mismo es lo que le hace a Chaplin perder el control y tener ese pequeño accidente con la llave inglesa. Tiempos modernos es una denuncia violenta y divertida a la consolidación e industrialización de una de las más grandes potencias del mundo: EE.UU.
Título: Tiempos modernos
Título original: Modern Times
Dirección: Charles Chaplin
País: Estados Unidos
Año: 1936
Fecha de estreno: 28/08/2003
Duración: 87 min.
Género: Drama, Romance, Comedia
Reparto: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Tiny Sandford, Chester Conklin, Hank Mann, Stanley Blystone, Al Ernest Garcia, Richard Alexander, Cecil Reynolds
Productora: Charles Chaplin Productions
Videos vistos en clase
Queríamos contarles que, como dijimos en clase, ya está habilitada nuestra página en Facebook. Pueden buscarnos como Didactica Gral Facdef. En ese sitio encontrarán los videos que compartimos en clase, y que les servirán para realizar el Trabajo Práctico nro. 1. Por aquí les dejamos el video inicial de la saga de "La escuela de la srta. Olga"
y el de "Tiempos modernos"
Esperamos que les sean útiles. Busquen, por favor, en este mismo blog, las fichas de análisis de cada corto y la Unidad nro. 1. Suerte con el trabajo.
y el de "Tiempos modernos"
Esperamos que les sean útiles. Busquen, por favor, en este mismo blog, las fichas de análisis de cada corto y la Unidad nro. 1. Suerte con el trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)