Este ámbito nos permitirá entablar un vínculo más personalizado.Aquí expondremos textos, imágenes y otros recursos para generar intercambios de opiniones, sugerencias, etc.
sábado, 30 de abril de 2011
Síntesis sobre el texto de Steiman (U. 1)
DIDÁCTICA GENERAL, DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS Y CONTEXTOS HISTÓRICOS EN LAS AULAS DE LA ARGENTINA por Jorge Steiman, Graciela Misirlis y Mónica Montero.
Este texto maneja una estructura muy precisa para plantear de a poco el tema, desde lo general a lo específico. Dicha estructura se irá desglosando en la presente síntesis al consignar, junto a cada subtítulo pertinente, qué parte se analiza. Por otro lado, cada subtítulo va acompañado de un epígrafe consistente en versos de tangos, el cual, como todo paratexto epígrafe, sirve para adelantarnos la subtemática que se presentará.
1ra parte
Introducción: Acerca de la especificidad de la Didáctica General
A la Didáctica general se le reconoce históricamente un carácter prescriptivo y normativo. Lo prescriptivo tiene su momento álgido con el momento tecnológico, mientras que lo normativo sugiere un control y un carácter generalizador que no contemplan al alumno como persona que aprende.
Hacia los últimos veinte años del siglo XX un grupo de didactas centra su empeño más en la interpretación que en la prescripción, a fin de bregar por una Didáctica específica para cada campo del conocimiento.
El debate se presenta, entonces, entre la importancia de una Didáctica General ante el avance de las Específicas.
1er subtítulo: Continuidad
Juan Amos Comenio es considerado el padre de la Didáctica. Este religioso holandés que vivió en el siglo XVII, sostenía que así como Dios es la unidad que actúa como principio ordenador de todas las cosas, el maestro, en su micromundo que es el aula, es que guía a sus alumnos hacia el conocimiento. Se considera a Comenio como generador de la Didáctica por cuanto es él quien incorporó las ideas de metodología en la enseñanza, incorporación de todos en el alumnado (sin distinción) y la necesidad de entender lo que se aprende. Sin embargo, no deja de ser un modelo tradicionalista: el maestro es el que detenta el conocimiento, y el alumno sólo puede limitarse a aprender, sin cuestionar lo que aprende.
Tras dos siglos de este modelo, es en el XIX que comenzará el Movimiento de la Escuela Nueva, que se centra en los alumnos: comienza a trabajarse en grupo.
Este movimiento tiene su desarrollo entre las dos Guerras Mundiales (1914 a 1945, aproximadamente) y quiere potenciar la actividad, la libertad y la autonomía del sujeto que aprende. El maestro se transforma así en guía, en el que acompaña al otro en el aprendizaje. Se exploran otros ambientes: se sale del aula. Pero no se pierde el sentido prescriptivo.
A mediados del siglo XX (entre 1950 y 1970) se instala el modelo tecnológico. De carácter prescriptivo, se basa en un seguimiento por parte del maestro de la conducta de los niños, es decir, de prever estas conductas y planificar en torno a esa previsión. Se vuelve a la lógica comeniana, para actuar sobre bases sólidas que no consideran los deseos de aprender según los intereses personales.
2do subtítulo: Discontinuidad
Con la década de los 80, surge el Construccionismo, al que se suma la metodología del Taller a fin de vencer al autoritarismo y al enciclopedismo reinantes aún en las aulas. Se vuelve al trabajo grupal, se da lugar a la prueba y al error y se incorporan los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
3er subtítulo: Ruptura
Se busca otra Didáctica, cuyo objeto de estudio sea lo que sucede en el aula, en el momento en que se da el proceso de enseñanza – aprendizaje. Para Cristina Davini, el carácter prescriptivo – normativo de la Didáctica General cambia hacia 1990 hacia un desarrollo más interpretativo – descriptivo, pero sin perder cierta estructura que es lo que le da entidad.
2da parte
Introducción: De la convivencia de la Didáctica General [DG] con las Didácticas Específicas [DE]
Surgen preguntas en torno a este debate de ambos tipos de Didácticas.
¿Puede haber DE sin DG? No
¿Deriva la DE de la DG? No
Para otras preguntas, los autores ensayan ciertas respuestas que, en subtítulos posteriores, irán desarrollando.
1er subtítulo: La ultrafragmentación
La pregunta que se hacen los autores es si la DE se origina en la materia misma que se enseña, esto es, en el objeto mismo de estudio. El surgimiento de las DE es posterior al de la DG, y está ligado a ésta, pero no depende directamente sino que la complementa, la circunscribe.
2do subtítulo: La convivencia
Si tomamos la DG como aquella metodología y proceso que tiene lugar en el aula, podemos decir que la DE de cada área se relaciona con los contenidos, aquello que atañe a lo relacionado directamente con la enseñanza de aspectos específicos y concretos de cada asignatura.
Síntesis realizada para la Cátedra de Didáctica General por la Prof. Ángela del Pilar Cortés. JTP con semidedicación
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
muy huen resumen! me ayudó muchisimo!
ResponderEliminarbuen resumen,me salvaron la vida,tengo parcial mañana y este texto me resultaba ilegible
ResponderEliminarno entiendo como un didacta puede escribir y hacerse entender TAN mal
me resultó una gran este blog de gran ayuda
ResponderEliminarme resultó una gran este blog de gran ayuda
ResponderEliminarMuy bien explicado
ResponderEliminarmuchass gracias!!!!
ResponderEliminarapartir del dialogo con la biblioteca desde la decada 80 ala actualidad expliquen y argumenten como se define ala didactica y ala enseñanza sera necesario que tomen lo expuesto por steiman jorge y los demas autore.... alguien lo sabe??
ResponderEliminarMuy buen resumen me ayudó a comprender algunas cosas que no entendía bien de los apuntes gracias! !!!
ResponderEliminarMuy buen resume ,me ayudó muchísimo
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuchisimas gracias! Su resumen me ayudó muchisimo a entender el apunte tan mal redactado.
ResponderEliminar